Abstract
Introducción
Los problemas del envejecimiento tienden a ser medicalizados generando un sistema de salud basado en el “modelo del déficit”, fragmentado e ineficiente que no puede dar respuesta a todas las demandas. El “modelo de Activos” es complementario, promueve empoderar a las personas y comunidades para una participación activa en sus propios procesos de salud, a través de la identificación de capacidades, habilidades, riquezas y recursos individuales y comunitarios.
El proyecto de mapeo de Activos “Me Hace Bien Mi Barrio”, basado en talleres realizados en 11 barrios de Buenos Aires nos propusimos estudiar qué efectos genera en los adultos mayores la participación en un proyecto comunitario basado en activos; y cuáles son los condicionantes para que se produzcan dichos efectos.
Metodología
Diseño cualitativo de tipo interactivo con estructura interconectada y flexible entre los componentes de la investigación. Se utilizaron registros en cuaderno de campo y entrevistas semiestructuradas grabadas y transcritas que buscaron incluir los aspectos subjetivos de los participantes. Se triangularon las fuentes de datos y el análisis de investigadores desde distintos campos disciplinares.
Resultados
A partir de 21 entrevistas a adultos mayores analizadas la participación en el taller produjo efectos positivos en la mayoría de los adultos mayores en diferentes aspectos tales como: generación de vínculos entre pares, vínculos con las moderadoras, dinámica del taller, continuidad del proyecto y resignificación del barrio.
Discusión
Existen condicionantes como la autopercepción de falta de habilidades sociales y la identidad social que ofician como barreras en los procesos de participación social en personas mayores. Estas evitaban participar de espacios donde su identidad social pudiera verse contradecida por miedo a ser tratados de forma diferente, sentirse rechazados, juzgados o discriminados. Las entrevistas reflejaron que las ideologías políticas y diferencias de niveles socio-económicos o educativos oficiaron de condicionantes negativos. Así mismo, la afinidad y la homogeneidad funcionaron como facilitadores de la generación de vínculos. Los adultos mayores tendían a regular sus experiencias sociales por aquellas que les eran más significativas, participaban en grupos donde podían sentirse identificados con otros pares, generaban una respuesta social satisfactoria que reforzaba la identidad social, generando vincularidad y sentido de pertenencia.
Conclusiones
Es factible generar efectos positivos en la salud de los adultos mayores, potenciar los espacios de socialización y contribuir satisfactoriamente en la resignificación de los barrios en los que ellos habitan a través del mapeo de activos para la salud.
Lecciones aprendidas
El taller consistió de 6 encuentros. La experiencia nos demostró que los proyectos comunitarios con adultos mayores deben considerar una mayor cantidad de encuentros para que el grupo pueda darle sustentabilidad al proyecto sin la guía de coordinadores externos.
Limitaciones
No se realizaron entrevistas en profundidad a participantes con baja asistencia.
Sugerencias para futuras investigaciones
Identificar barreras y facilitadores en el abordaje de estrategias de participación comunitaria centradas en adultos mayores. Explorar las razones de deserción de algunos participantes y comprender sus condicionantes previos para considerarlo en futuras acciones.
Published on
08 Apr 2022.